Validez y confiabilidad del instrumento
La validez del instrumento tiene que ver con la validez del contenido y la validez de construcción. La validez establece relación del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de construcción relaciona los ítems del cuestionario aplicado; con los basamentos teóricos y los Objetivos de la investigación para que exista consistencia y coherencia técnica.
Determinar la validez del instrumento
Determinar la validez del instrumento
La validez de construcción del instrumento queda reforzada por la inclusión del mapa de variables que establece la conexión de cada ítem del cuestionario con el soporte teórico que le corresponde.
Técnicas e instrumentos para el análisis de los datos
Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee.
Técnicas e instrumentos para el análisis de los datos
El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos: (a) selección de caracteres dignos de ser estudiados; (b) mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados; (c) elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter; (d) representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas); (e) obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística; y la estadística inferencial trabaja con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población.
Técnicas e instrumentos para el análisis de los datos
Los instrumentos pueden ser diversos, entre estos, los siguientes: (a) el análisis cualitativo y cuantitativo; (b) la síntesis; (c) el resumen; (d) la media aritmética simple o regla de tres; (e) la escala de lickert; (f) la "T" de Student; (g) el escalograma de Guttman; entre otras más; en donde por lo general, es necesario el empleo de las funciones básicas de la matemática pura y aplicada: como la media, moda, mediana, tasas, porcentajes, etc.
Elaborado por: Franck Mendoza